Libros

Catorce narraciones de inspiración saharaui

El escritor y periodista Pablo Ignacio de Dalmases publica «Cuentos, relatos y leyendas inspirados en el Sáhara Occidental», unos en las tradiciones de allí, otros en el tiempo de convivencia hispano saharaui y algunos en la etapa posterior.


Publicado en el núm. 229 de Trocha, de octubre de 2021. Editado por Veteranos OJE - Cataluña. Ver portada de Trocha en LRP. Para recibir actualizaciones de Trocha.

Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental


Este es el título del nuevo libro publicado por la editorial Almuzara, cuyo autor es Pablo Ignacio de Dalmases, periodista, africanista y académico electo de la Real Academia Europea de Doctores, además de vinculado a esta revista digital a través de su colaboración con la revista Trocha, que edita Veteranos OJE-Cataluña. 

Se trata de una obra que se recoge catorce narraciones nacidas del estrecho vínculo y amor del autor por un país testigo como pocos de la historia y cuna de una cultura que hunde sus raíces en las tradiciones árabe y bereber.

La vinculación de Dalmases con este territorio africano viene de su época juvenil como viajero y, posteriormente, de una larga etapa profesional como periodista: fue director de Radio Nacional de España y de Televisión Española en el Sáhara español, director del diario La Realidad de El Aaiún, jefe de los Servicios Informativos del Gobierno de Sáhara.

Cuentos, relatos y leyendas inspirados en el Sáhara Occidental, unos en las tradiciones del País Bidán, otros en el tiempo de convivencia hispano saharaui y algunos en la etapa posterior a la fallida descolonización.

Nómadas, santones, guerreros, navegantes, científicos, comerciantes, trabajadores, soñadores y aventureros serán los protagonistas de estas narraciones que, fruto de la imaginación del autor, aunque con algunos toques procedentes de la realidad histórica, confluyen en un imaginario que aún hoy seduce nuestra imaginación y trasciende la memoria de los siglos.

En ellas hay pasiones y desengaños, violencia y convivencia, amistades y odios, amores y desamores, fidelidades y traiciones, certezas y maledicencias, así como, en algunos casos, un poco de sexo, puesto que es un elemento consustancial a la naturaleza humana.

Con esta aportación, Dalmases desea contribuir a diversificar en géneros y temática la rica narrativa española, saharaui y aún de terceros países disponible en la actualidad sobre el Sáhara Occidental.


Entrevista a Dalmases en el programa de radio África hoy de Radio Exterior de España, en el que habla del libro y de otras referencias de la actualidad saharaui.


Dalmases es también autor de estas obras:

  • Quiero ser Ali Bey. Rutas insólitas por África.
  • Los últimos de África. Crónica de la presencia española en el continente africano.
  • Huracán sobre el Sáhara. Memorias de un periodista en el último desastre colonial español.
  • La esclavitud en el Sáhara Occidental. Memoria de la esclavitud en los textos literarios.
  • El desierto imaginado. África Occidental española en la literatura.
  • Sáhara español: el gran fraude. Los papeles del coronel Rodríguez de Viguri.
  • Viajes por el Sáhara español. Antología de relatos viajeros.
  • Sáhara Occidental e Ifni en la ficción literaria.
  • Se sirve al caminar... por el desierto y Los flechas del desierto. Breve historia de la OJE en el Sáhara español.

Cuentos y leyendas del Sáhara Occidental. Autor: Pablo Ignacio de Dalmases. Edita: Almuzara. I.S.B.N número: 978-84-18709-73-9, Número de páginas: 240. Encuadernación: Rústica con solapas. 15 x 24 x 1.6 cm. Precio de venta: 17 euros. COMPRAR (enlaza con Almuzara)


Intervención de Pablo Ignacio de Dalmases en la presentación del Informe Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo.

Pablo Ignacio de Dalmases en la presentación de su libro La esclavitud en el Sáhara Occidental, donde cuenta algunas anécdotas (a partir del minuto 5) sobre la existencia de la esclavitud en aquel territorio africano, antes y durante la colonización española e incluso durante la posterior provincialización. Aunque los distintos gobiernos españoles nunca la reconocieron sí la toleraron como una peculiaridad de "usos y costumbres" de sus pobladores.